Autor: Juan Esteban Agudelo Restrepo
12 de Septiembre de 2011
Félix Ángel. Como artista ha expuesto su obra en más de 80 muestras individuales en América Latina y Estados Unidos, y ha participado en más de 250 muestras colectivas en Europa y el Hemisferio Occidental.
Dos décadas de trabajo en pro de la cultura de América y el Caribe, esa fue la tarea del antioqueño Félix Ángel durante el tiempo en que se desempeñó como director del Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo, cargo que acaba de dejar, lleno de satisfacción por los logros obtenidos.
Félix Ángel habla sobre su reciente renuncia. Además, hace un balance de lo que significan estos años de trabajo.
- ¿A qué se debe su decisión de dejar la dirección del Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo?
“Hay que saber retirarse a tiempo. Hay proyectos que son como  hijos que, después de preparar para la vida, deben defenderse solos.
El  Centro Cultural del BID cuenta hoy con una labor acumulada y cumplida  que respalda su prestigio internacional. Es hora de que otros continúen  ese trabajo, aporten nuevas ideas, y lo transformen reafirmando el  compromiso que tiene el BID con la cultura”.
¿Cuál es el balance que hace de su trabajo?
“El balance es de satisfacciones y logros. Se logró posicionar a  la cultura en la discusión del desarrollo. Esa idea se asume hoy día  pero no se entendía hace veinte años.
En estos momentos, por  ejemplo, hay interés en el Banco para la Reconstrucción Europea, en  Londres, de emular el ejemplo del BID para ver cómo se puede aplicar el  modelo en los países de la antigua Cortina de Hierro.
En un contexto regional, la obra del Centro Cultural del BID es extraordinaria, especialmente en zonas rurales donde no llegan los recursos financieros que aparecen en los papeles y planes de los gobiernos. Se ha mejorado la vida a miles de personas ayudándoles a realizar proyectos culturales que tienen impacto social y económico”.
- ¿Cómo piensa que la cultura ha ayudado al desarrollo de América? Además, ¿se le ha dado la importancia suficiente a la cultura como un elemento que permite el desarrollo de la sociedad?
“Es cierto que la cultura en muchos países de América es considerada una fuerza secundaria en cuanto a la contribución a la productividad y calidad de vida de los ciudadanos.
En la cumbre de ministros de Cultura, que el Centro Cultural del BID realizó el año pasado en Washington, se discutió la necesidad de que los ministerios y secretarías de Cultura sean más agresivos en la obtención de información por métodos científicos para establecer qué porcentaje contribuye la cultura al Producto Interno Bruto, y exigir una reinversión de los recursos para poder incrementar el bienestar de las poblaciones.
En países como Argentina y México el aporte de la cultura a la  economía es muy alto, y los estudios que lo confirman están muy  avanzados. Es una realidad que no puede ignorarse más y debe integrarse a  la estrategia económica de los países. La mayoría de ellos no invierte  proporcionalmente en la cultura en relación a lo que usufructúan de  ella, pero utilizan recursos que la cultura aporta para incentivar otros  rubros sociales que necesitan otro tipo de estrategia”.
- ¿Hacia dónde cree que debe mirar el BID en temas de cultura y desarrollo desde la cultura?
“El BID tiene una estructura muy articulada frente a la cultura.  En el Banco hay tres niveles desde los que se atienden las necesidades  de la cultura en el desarrollo.
El primer nivel es el de las  Operaciones, donde se ubican los megaproyectos de infraestructura que  por lo general incluyen componentes culturales de varios millones de  dólares en un contexto “macro”, por ejemplo el caso del Centro Histórico  de Quito o la restauración del Teatro Colón de Buenos Aires,  considerado una especie de “fábrica” de cultura por sus actividades,  aparte de su valor arquitectónico e histórico.
Una segunda plataforma es el Fondo Multilateral de Inversiones,  donde se atienden proyectos de menor cuantía, que benefician comunidades  muy grandes.
El tercer nivel es el Centro Cultural, que cofinancia  microproyectos focalizados en comunidades muy específicas, lo cual le da  una gran agilidad y versatilidad de acción, además de ser el foro desde  donde se avanza la discusión de aspectos que intervienen con la  cultura, no solo técnicos sino conceptuales”.
- ¿Qué proyectos profesionales planea desarrollar ahora?
“Todos aquellos relacionados con mi carrera como artista, como escritor, como persona que posee múltiples intereses, incluyendo el activismo cultural, que en épocas de crisis se necesita más que nunca”.
Félix Ángel nació en Medellín. Además de gestor cultural, es un destacado artista y escritor.
Su formación profesional es de arquitecto, título que obtuvo de la Universidad Nacional.
Se  afincó en Estados Unidos desde 1977, específicamente en Washington.  Además de haberse desempeñado como director del Centro Cultural del BID,  también ha sido  editor colaborador del Handbook of Latin American  Studies de la Biblioteca+del Congreso desde el año 2000.
Su obra le  ha merecido varios reconocimientos en Colombia y el extranjero. Dentro  de su trabajo escrito se encuentran los títulos: “Te quiero mucho,  poquito, nada” (Te quiero, te amo no), “Nosotros: un trabajo sobre los  artistas antioqueños”, “Nosotros, vosotros, ellos: memoria del arte en  Medellín en los años 70”, “El espíritu de América Latina: arte y  artistas en los Estados Unidos”, y este año lanzó su poemario “Todos  ellos”.
Tomado de EL MUNDO.COM
LINKS: WEBSITE / LUISANGELARANGO / TRADEYOURTALENT / NUMERO / ARTNEXUS / ARTESSD / SERGIOEVELEZ / WIKIPEDIA / FACEBOOK
 




 
No hay comentarios:
Publicar un comentario